Oscuramente fuerte

El Puntal de Rio Cuarto

MúSICA

Oscuramente fuerte

Abro­que­la­dos en la cha­ta pa­le­ta mu­si­cal que ofre­cen los me­dios, y a pe­sar de lo ca­ca­rea­do de la glo­ba­li­za­ción, nues­tros oí­dos van del Cha­que­ño Pa­la­ve­ci­no a Ri­car­do Ar­jo­na ca­si in­de­fi­ni­da­men­te, con

ape­nas al­gún des­can­so que ni si­quie­ra aso­ma a otros ho­ri­zon­tes.

Por suer­te, las aven­tu­ras de Tro­ya per­mi­ten de tan­to en tan­to re­ci­bir, en­tre la sor­pre­sa y el be­ne­plá­ci­to, a ex­pre­sio­nes co­mo las de “Ro­jo Es­tam­bul”, un dúo de di­fí­cil cla­si­fi­ca­ción que ex­pre­sa en sí mis­mo una di­ver­si­dad que exac­ta­men­te con­tra­ría al cri­te­rio do­mi­nan­te.

Ni­co­lás Blum y Jo­se­fi­na Gar­cía, ab­so­lu­ta­men­te des­co­no­ci­dos pa­ra el pú­bli­co lo­cal, y po­si­ble­men­te tam­bién pa­ra más de uno de quie­nes vi­ven a la vuel­ta de la es­qui­na de su ca­sa, cons­tru­yen con ele­men­tos sen­ci­llos y hon­dos ese rin­con­ci­to de no­ve­da­des que tan­to se año­ra.

La pri­me­ra vir­tud que ex­hi­ben Ni­co­lás y Jo­se­fi­na es una ac­ti­tud des­con­trac­tu­ra­da que per­mi­te asi­mi­lar­los ca­si co­mo un cru­ce ca­sual, em­ba­ja­do­res cir­cuns­tan­cia­les, aca­so a pe­sar su­yo, que vie­nen a re­ve­lar a tra­vés de su mu­si­ca­li­dad pro­fun­da, la in­ten­si­dad de so­ni­dos no muy ha­bi­tua­les.

Eso por­que bue­na par­te de su re­per­to­rio es­tá cons­trui­do en de­rre­dor de un obras de la mú­si­ca po­pu­lar grie­ga, esa que es­ca­pa al cliché pin­to­res­quis­ta cons­trui­do, aquí co­mo en otras par­tes del mun­do, a par­tir de la im­po­nen­te fi­gu­ra mu­si­cal de Mi­kis Teo­do­ra­kis y su obra tan in­ten­sa en los '60-'70.

Es de­cir, la mú­si­ca de los au­to­res y com­po­si­to­res de lo que ellos de­sig­nan co­mo “Zem­pe­ki­ko”, que aca­so se es­cu­chan ape­nas más allá de las fron­te­ras eu­ro­peas y que no ha cir­cu­la­do por el mun­do a cau­sa de esa en­ce­rro­na tan dis­cor­dan­te con la pro­me­sa de la cul­tu­ra glo­bal.

Lo ha­cen con gran ím­pe­tu y ca­li­dad, con la san­gre pues­ta en la ta­rea en el ca­so de Blum, na­ci­do en Gre­cia aun­que ra­di­ca­do en Ar­gen­ti­na, y con una ca­pa­ci­dad de asi­mi­la­ción y tras­la­ción téc­ni­ca en­vi­dia­ble en el ca­so de Gar­cía, una pam­pea­na que ad­hie­re su vio­lon­ce­llo a esa fi­bra ín­ti­ma y des­ga­rra­do­ra.

Pe­ro “Ro­jo Es­tam­bul” no se que­da allí por­que agre­ga otros des­te­llos de mú­si­ca po­pu­lar tro­va­do­res­ca cen­troeu­ro­pea, y ade­más una her­mo­sa ver­sión de la “Gnos­sien­nes Nº 1” de Eric Sa­tie, una que­bra­di­za y bur­lo­na de la mi­lon­ga “34 pu­ña­la­das” que po­pu­la­ri­za­ra Ed­mun­do Ri­ve­ro y así.

Blum, que es un per­so­na­je de­sen­fa­da­do co­mo pre­sen­ta­dor y se per­mi­tió una dan­za con­vo­can­do re­me­zo­nes de una cul­tu­ra in­ten­sa, ade­más can­ta con gus­to, es afi­na­do, tie­ne sen­ti­do del ma­tiz y sa­ca de la gui­ta­rra y el acor­deón lo que ne­ce­si­ta. Gar­cía es im­pe­ca­ble, ín­ti­ma y sen­si­ble con su ins­tru­men­to.

De mo­do que, aun­que los ele­men­tos que la cons­ti­tu­yen pa­rez­can sen­ci­llos, la ar­ga­ma­sa es só­li­da. Sen­ti­mien­tos os­cu­ra­men­te fuer­tes tran­si­tan en las can­cio­nes, di­ver­sas, que el dúo in­ter­pre­ta con ter­su­ra y ra­ra in­ten­si­dad, en en­ten­di­mien­to ple­no.
Es así que, lle­ga­do el mo­men­to de la des­pe­di­da, cuan­do in­ter­pre­tan la im­pa­ga­ble “El co­li­brí”, te­ma po­pu­lar ni­ca­ra­güen­se que po­pu­la­ri­zó Sil­vio Ro­drí­guez, to­das las pre­ven­cio­nes han si­do de­rro­ta­das. Y bro­ta un aplau­so de esos que de­rro­chan ca­li­dez.

R.S.