Entrevista a Josefina de Rojo Estambul por Leila Sucari



Entrevista a Josefina de Rojo Estambul por Leila Sucari





10/9/10
“Buscamos hacer algo simple pero intenso”


Josefina García tiene 22 años, es pampeana y, aunque su casa esté decorada con fotos de caldenes y el mate siempre listo sobre la mesa, desde los 7 vive en Buenos Aires. Estudió física y música clásica, es profesora de tango, le gustan los gatos y no soporta el bullicio de la ciudad. Su risa escandalosa y los rulos desordenados contrastan con la sutileza y la dedicación con la que toca el chello en “Rojo Estambul”, el duo que fusiona música griega con folklore y que compone junto a Nicolas Blum. El sábado 18 de septiembre presentan en el teatro Abre su segundo disco: “Las lomas de las peperinas”.
Estudiabas física, como fue que decidiste dedicarte a la música?
Cuando terminé la secundaria empecé al mismo tiempo física y el conservatorio de Música clásica, donde estudié piano. Después pensé que la música no era para mi y dejé el conservatorio, pero al tiempo la física no me llenaba. En ese momento encontré el chello y descubrí que era mi instrumento y que el problema no era con la música, sino con el modo de enseñanza del conservatorio. Comencé a tomar muchas clases particulares que me enseñaban desde un lugar más intuitivo y personal. En ese momento decidí dejar física y arriesgarme con la música, fue hace dos años.
El nombre de tus gatos: Gama y Milonga, tienen que ver con esa transición?
Jajaja. Si, por supuesto. Los dos llegaron en ese momento de indecisión y búsqueda. En esa época yo vivía repartida entre dos mundos y sus nombres representan eso.
Como surgió Rojo Estambul?
Conocí a Nicolás en una clase de tango. Yo tocaba el chello, él el acordeón y me propuso armar un duo. Empezamos con canciones griegas, de Erik Satie y también algunas nuestras. Al principio tocábamos en plazas y en eventos privados. La primera fecha oficial fue el año pasado en La Pampa, en el auditorio de Santa Rosa, donde grabamos nuestro primer disco: Bella Farsa.
La fusión de géneros como el folklore y la música griega, fue una decisión consciente?
La idea principal del duo es hacer música del mundo amoldándola a nuestro estilo. Yo soy de La Pampa y Nicolás es griego, además los dos tenemos desde chicos el tango muy incorporado, y esas raíces fueron mezclándose. De la comunión de todo eso nació Rojo Estambul. Compartimos una inquietud muy grande por buscar cosas nuevas. Ahora por ejemplo estamos experimentando con música rumana. Uno se da cuenta de que a pesar de las diferencias hay muchas cosas en común, incluso con lo que parece más exótico. El público se sorprende, una vez me dijeron “el repertorio te agarra y te revolea”, y eso es lo que buscamos: atravesar distintos climas, movilizar.
Que referentes tienen?
Los olimareños, Rodolfo Mederos, Noel Nicola, Zitarrosa… Son todos artistas que tienen en común que no trabajan en base al virtuosismo técnico, sino que buscan, al igual que nosotros, hacer algo simple pero intenso. Creo que es más importante transmitir algo que lucirse, por eso también preferimos el formato acústico, es más íntimo.
En agosto hicieron una gira por Córdoba y La Pampa. Como fue tocar en el interior?
Estuvo buenísimo. La gente, la prensa, todos nos recibieron muy amablemente. Les encanta conocer cosas nuevas. En lo personal me gusta mucho tocar en La Pampa, es mi segunda casa. Allí llegamos, hicimos dos fechas y grabamos el segundo disco: “Las lomas de las peperinas”.
En que se diferencia del primero?
Mejoramos mucho en habilidad técnica y encontramos la ecualización y la armonía que buscábamos. En cuanto al estilo y los géneros siguen siendo los mismos. Una novedad es que musicalizamos dos poemas del poeta pampeano Bustriazo, que falleció hace dos meses. Fue un desafío porque es alguien muy reconocido y nadie se animaba a tocar su poesía, pero gustó mucho.

El 18 de septiembre es la presentación del nuevo cd. Qué expectativas tienen?
Esperamos que venga gente nueva a conocernos, tenemos ganas de que escuchen nuestro trabajo. La idea de este show es también mostrar la canción que presentamos en un concurso griego.
Cómo surgió la posibilidad de presentarse al concurso griego?
Una alumna de tango nos presentó a la presidenta de la colectividad griega en Argentina. A ella le gustó lo que hacemos y nos contactó con el concurso, tiene confianza de que ganemos. Quedan ocho seleccionados de todo el mundo para ir a tocar en octubre, sabemos que es difícil pero tenemos fe. Estuvimos componiendo el tema desde hace un mes sin parar, fue mucho trabajo. El lunes 20 nos dicen los resultados, estamos realmente ansiosos.
Como componen los temas?
En general es un proceso de idas y vueltas, de experimentar entre los dos con mucha paciencia. Tenemos épocas de gran producción y otras en que cuesta y no sale nada. Depende de del estado de ánimo, del cuerpo. No hay una explicación clara. El trabajo es continuo, a veces sale y a veces no.
Te gustaría cantar o tocar otro instrumento?
Mi anhelo es cantar mientras toco el chello. Estudie y me encanta. Igualmente por ahora quiero seguir perfeccionándome en el chello. Más adelante me gustaría volver al piano y aprender canto.
Que buscas en la música?
Me da satisfacción y mucha alegría y todas esas sensaciones lindas. Pero también lo vivo como una necesidad, como comer o ir al baño. Son cosas que no se pueden evitar. Es mi forma de sacar para afuera lo que me va sucediendo. El chello es muy personal, estoy abrazando un instrumento que me vibra en el pecho y todo lo que me pasa se transmite a él.


Leila Sucari